Archivo de la etiqueta: entrenamiento

Mente Abierta Para Servicios sin Discriminación

Por Romina Paredes, Directora de Coach In House, http://www.coachinhouse.com/

Un reto de gran magnitud es el que enfrentan hoy  las empresas para generar  una buena línea de atención, más aún en aquellas sociedades donde los prejuicios y discriminación están presentes, como es el caso de la sociedad limeña.

Sería ideal pensar que todas las personas que contratamos carecen de actitudes prejuiciosas  y discriminatorias, sin embargo esa no es la realidad. Podemos y debemos, dependiendo del tipo de servicio que bridamos, contar con los filtros necesarios que nos permitan detectar ciertos comportamientos y actitudes en las personas y ver que tan interiorizadas están. Eso evitará que nuestros clientes tengan un encuentro desagradable con un colaborador,  que en base a su propia experiencia de vida y formación como persona, pueda tener un comportamiento equivocado en nombre de la compañía.

Hay profesiones que por su naturaleza misma, requieren de vocación y una actitud de servicio extraordinaria, las cual de por sí son conductas propias de personas sin prejuicios raciales, sociales, o discriminatorias. Está el caso de los bomberos, la mayoría de profesiones  dedicadas a brindar servicios médicos/clínicos,  o que requieren  un contacto físico directo con el cliente como una terapeuta, una estilista o una manicurista.

Con esta sí, con esta no

En el caso de las franquicias o cadenas multinacionales, que tienen un protocolo de atención desarrollado y bien difundido a su interior, las situaciones discriminatorias con clientes suelen estar bien controladas.  Además de un buen proceso de selección, la etapa de inducción y preparación del nuevo colaborador hace mucho énfasis en la atención del día a día con clientes, subrayando aquellas conductas que no son permitidas dentro de la organización y promoviendo una atención homogénea para todos los clientes, independientemente de su condición o aspecto físico.   

Lamentablemente no es el caso en todos los negocios.  La discriminación más cotidiana puede darse, y lo he observado a lo largo de los últimos años, entre saludar con una sonrisa al supervisor y saludar con indiferencia a un cliente que se acerca a la ventanilla a hacer un pago. El colaborador en su mente, piensa que el señor que tiene el poder es quien merece la sonrisa, y el cliente que tiene delante  no, ya que no le aporta nada a él como individuo. Claro, esto denota una carencia de valores y una formación como persona y ciudadano  muy pobre. Pero esto es lo que el hogar donde creció ese individuo le inculcó, lo que durante su desarrollo como ser humano y su proceso de inserción social, aprendió. Algo que no se arregla con la universidad o con estudiar un posgrado.

Por ende, trabajar el tema con los empleados, ser sumamente explícitos con lo que esperamos de ellos en la atención al público se hace crítico así como promover al interior modelos en los que se respeta a la persona como tal, más allá de su apariencia. Con la recurrencia y madurez del individuo podemos  lograr mentes  abiertas que respeten la diversidad cultural, racial o religiosa.

Somos un país multicultural y poco tolerante y en el caso de una empresa de servicios, saber que el personal evoluciona dejando de lado los prejuicios que trae de casa es un hito importante en la gestión diaria con los clientes.

1 comentario

Archivado bajo Servicio al cliente

El Servicio Empieza en Casa

Por Romina Paredes, directora de Coach In House www.coachinhouse.com

Las habilidades de servicio en el mundo comercial son escasas en los últimos tiempos, todos sufrimos por lo menos una vez por semana el maltrato-indiferencia de algún colaborador de un negocio al que acudimos para comprar algún bien o servicio. Ahí estamos luego comentando cómo puede haber tan mal servicio en una organización o cómo una marca puede no hacer nada, o casi nada por tratar de que sus colaboradores atiendan adecuadamente a los clientes.
Pero vayamos develando el misterio paso a paso. ¿Qué necesitamos para que haya un buen servicio? Hay tres pilares fundamentales para que una empresa pueda brindar un buen servicio. El primero, es la gente, el recurso humano que seleccionamos para formar parte de nuestro equipo. El segundo, es la organización: cómo está estructurada, cómo ha trabajado sus procesos, sistemas y cultura. Y el tercero, es la capacidad de respuesta que tiene el negocio ante el mercado. Estos tres pilares, independientemente del tamaño del negocio hacen las maravillas del servicio. Pero hoy nos vamos a ocupar solo de una parte del primer punto: La gente que va a brindar el buen servicio.

¡HELP! ¿Cómo los encuentro?
Integrar a nuestra empresa gente con actitud de servicio no es tarea fácil hoy en día. De hecho las habilidades de servicio se van puliendo y adquiriendo con la experiencia profesional, el día a día y con las herramientas que la empresa le entrega al colaborador. Pero valgan verdades, tenemos que tener la madera para que las sillas salgan buenas y fuertes.
Es aquí donde quiero llegar con mi reflexión matutina: La actitud de servicio tiene que estar en la persona, aunque sea dormida y escondida, pero es algo que se lleva dentro y que la organización puede ayudar a pulir y mejorar.
¿Entonces dónde empieza nuestra carrera por el buen servicio?

Predicando con el ejemplo
Señoras y señores, la actitud de servicio empieza en el seno familiar y esto es, desde mi punto de vista, un hecho. Somos los padres los que tenemos la obligación y la satisfacción de formar personas extraordinarias de nuestros hijos. No es el colegio como creen algunos, o la universidad: ambas instituciones aportan, pero si desde casa no existe la base y el ejemplo, poco o nada se puede hacer.
La puntualidad, el respeto, la colaboración, la responsabilidad, el compromiso son valores que deben predicarse con el ejemplo y que nuestros hijos aprenderán sólo si día a día lo viven como parte de su vida. Y estas son piezas fundamentales en una actitud de servicio.
La actitud de servicio no es sólo con los clientes, es la manera de comportarse que alguien muestra en todos sus entornos: con su familia, amigos, vecinos, comunidad, en fin, es la manera como se socializa. Tenemos hoy en día organizaciones sin fines de lucro que basan su funcionamiento en el servicio , como son los Scouts (leer https://rominaparedes.wordpress.com/2010/04/12/siempre-listos/) y Toastmasters International. En esta última institución, todos sus miembros se benefician de sus compañeros y a todos les corresponde en algún momento tener un rol. Se basa en el servicio de unos a otros.
Ser parte activa de la sociedad en la que vivimos no sólo es esperar que nos atiendan, es demostrar que la colaboración y participación de todos es necesaria para salir adelante. Esto me hace pensar mucho, por ejemplo, cuando se pide la participación de los vecinos para la administración de un condominio y nadie quiere, pues todos esperan que otros lo hagan; o la falta de actitud de servicio queda demostrada cuando en un colegio no hay listas para formar una APAFA. Hoy por ti, mañana por mí debería ser la consigna. Y en esto, los padres damos el ejemplo.

El servicio se predica con el ejemplo

2 comentarios

Archivado bajo Servicio al cliente

Los Consumidores Construyen Relaciones con las Marcas

 

Entrevista a Romina Paredes publicada en la Revista Agenda Visual Año 2 número 3, Julio 2010. Agenda Visual es una publicación de www.motsa.com.pe y www.ocutec.com.pe

1.       ¿El vender marcas ofrece seguridad y prestigio?

 RP: Comercializar marcas sólidas en un punto de venta por supuesto que garantiza al cliente final que los artículos que ahí se expenden tienen respaldo y son buenos. Además de eso, facilita al cliente el proceso de toma de decisiones, ahorrando tiempo al permitir una fácil selección. Esto se da porque las marcas tienen personalidad y carácter al existir un mayor consenso en la descripción de la imagen. Por otro lado no olvidemos que  ayudan a los consumidores a definirse a sí mismos y construirse su imagen.

2.- Y para un negocio como una óptica ¿cuáles son las ventajas?

RP: Por lo general las marcas nos ofrecen mejores márgenes de ganancia en cada transacción. Así mismo, contamos con el respaldo y garantía de quien las comercializa para solucionar algún problema con el cliente si se presentase.

Al comercializar marcas de gran valor por lo general la marca de nuestro negocio se fortalece, porque va siendo asociado a las emociones positivas que cargan y cómo un punto de venta que vende productos con garantía.

 3.       ¿Cómo influye la imagen de una marca en la decisión de compra?

 RP: Dependiendo del segmento que atendamos y de la naturaleza del negocio la imagen de una marca facilitará el proceso de decisión de compra del consumidor, porque la marca está atada a determinados beneficios o valores. Por ejemplo, si yo quiero comprar unas zapatillas para salir a correr y el médico me dice que compre unas zapatillas que me protejan la columna y cuide mis rodillas, es probable que empiece a barajar la posibilidad de adquirir unas Nike o unas Reebok, marcas que me garantizan unas zapatillas de calidad, especialmente diseñadas para este tipo de disciplina.

 Además no olvidemos que los consumidores construyen relaciones con las marcas, básicamente porque reflejan su intención de compra, sus aspiraciones, el deseo que tiene el usuario de reflejar algo ante su grupo social.  La mayoría de las mujeres sabe que no luce como en la publicidad de cosméticos pero les gustaría parecerse a la modelo. Los hombres que consumen Marlboro no se van a convertir en vaqueros pero si les gustaría tener las características físicas de los modelos.

 4.- ¿Qué es el branding?

 RP: El “branding” se asocia con todas aquellas acciones que se realizan para fortalecer una marca. Este proceso incluye cualquier esfuerzo de comunicación como publicidad, promoción de ventas, participación en eventos, auspicios, sistema de venta, relaciones proveedores, así como la capacitación permanente e innovadora del personal y asociados.

Además en los últimos años las condiciones del mercado, la dificultad para subir y mantenerse, la globalización y, en resumen, la feroz competencia, han hecho la gestión de marcas cobre mayor importancia, ya que no es lo mismo competí en las economías cerradas o casi cerradas de hace unas décadas, que en la de hoy, abierta y global  con internet.

5.- ¿Puedo construir una marca sólida para mi negocio, más allá de los productos que comercialice?

RP: Por supuesto. Es un trabajo de largo plazo que empieza por ofrecer productos y servicios de calidad, por siempre ser consistentes entre  las expectativas  que generamos en los clientes y lo que podemos cumplir. De hecho si yo comercializo marcas de calidad estoy trabajando en el camino de ser un punto de venta confiable y con productos de prestigio. Pero no me puedo olvidar que el personal que contrato debe tener la actitud adecuada y una preparación constante que le permita tener interacciones positivas con mis clientes, es decir brindar un buen servicio.

2 comentarios

Archivado bajo General

Inch by Inch, Play by Play

Por: Romina Paredes T.,  Directora de Coach In House www.coachinhouse.com

“Pulgada a pulgada, jugada a jugada, hasta el final”, es el mensaje que el entrenador D´amato (Al Pacino, 1999) le da a su equipo “Los Tiburones de Miami” para que entiendan el espíritu del trabajo en equipo y la importancia de conseguir los logros paso a paso: pequeñas victorias hacen un gran triunfo.

Un amigo me comentó de este discurso hace unos días. Yo, valgan verdades, olvidé ver esta película en su momento y no había recibido ninguna referencia  de ella posteriormente a su época. El mensaje es buenísimo y aplicable como discurso motivador a una serie de situaciones donde el trabajo en equipo es indispensable. En el caso de servicio al cliente siempre hablamos de que debemos tener pequeñas victorias con el clientes para construir una relación sólida con él. Los especialistas en servicio también sabemos que no existen estrellas  de servicio, que todos dependen de los otros para crear un servicio extraordinario. Es lo que siempre me esfuerzo por decirles a mis alumnos y ahora lo puedo resumir en este mensaje “Una pulgada a la vez”.

El servicio al cliente implica muchos retos para una organización: personal  realmente preparado con el conocimiento técnico y el conocimiento del negocio,  que tenga actitud de servicio,  que maneje su inteligencia emocional,  así como contar con una buena capacidad de comunicación a nivel organizacional. Me ha tocado ver equipos que se siente lejos de poder brindar un buen servicio al cliente porque sienten que no están listos aún como organización, y no se dan cuenta que pueden empezar por ellos mismos: por cambiar su actitud y lograr que cada minuto de su trabajo con clientes sea una conquista positiva camino a la gran victoria de brindar un servicio al cliente extraordinario.

Parafraseando a Al Pacino “O bien, sanamos ahora como equipo o moriremos como individuos” es la premisa para salir adelante con los clientes.

3 comentarios

Archivado bajo Servicio en imágenes

Siempre Listos

Por Romina Paredes, directora de Coach In House, www.coachinhouse.com

Hace unos días tuve la oportunidad de ver el paseo de antorchas de los scouts en Miraflores (Lima, Perú) y me gustó observar la felicidad y entusiasmo que emanaba ese grupo de gente compuesto por personas de todas las edades. Fue así que recordé las conversaciones que he tenido con niños vecinos que son scouts e incluso con sus padres que siguen siendo parte del escultismo.

Empecé a analizar un poco más este estilo de vida, pues recordé que en Perú son los scouts quienes en el feriado Nacional de la Policía, dirigen el tránsito, y obtuve algunos hallazgos interesantes para quienes nos interesa el tema de servicio al cliente.

¿Saben queridos lectores que el aprendizaje de los scouts se logra mediante la educación activa? A través del aprender haciendo, el aprender jugando y el aprendizaje por medio del servicio. Así es señores, a través del servicio. La esencia de estas personas se basa en una actitud positiva hacia la vida y el mundo que los rodea. El Escultismo es una filosofía de vida en la que se enseña el respeto por la naturaleza, la tolerancia, la igualdad, el compañerismo, la actividad física y la capacidad de superar adversidades e incomodidades. 

    Ahora que las enumero, son todas las competencias que Gerentes de empresas de servicio mencionan cuando describen al personal idóneo para atender a sus clientes.

Los niños scouts crecen y se desarrollan teniendo como premisa el hecho de construir un mundo mejor, esto bajo la umbrella de una de las citas más importantes de su fundador, Robert Baden-Powell,   «Intentad dejar este mundo un poco mejor de como os lo encontrasteis”. 

    Seguro que en este momento tiene usted en su mente la imagen de los niños exploradores que Hollywood nos vende: niños de pantalones cortos vendiendo galletas pro fondos una obra de caridad o a Russell (Protagonista de la película animada UP!)  tratando de servir en algo a Carl. Pero es mucho más que eso.

    Otra prueba de cuán ligados al servicio están los Scouts es La Ley Scout, que valgan verdades parece parte de unos de los manuales de servicio con los que muchas firmas transnacionales preparan a su primera línea de atención. Y eso que los scouts iniciaron “actividades” en 1907.

Algunas de las premisas de La Ley Scout

  • El Scout cifra su honor en ser digno de confianza.
  • El Scout es leal.
  • El Scout es útil y ayuda a los demás sin esperar recompensa.
  • El Scout es amigo de todos y hermano de cualquier Scout sin distinción de raza, credo y condición social.
  • El Scout es cortés.
  • El Scout sonríe y canta en sus dificultades.

En definitiva, la filosofía Scout me deja una moraleja que emplearé la próxima vez que algún cliente me consulte cómo saber si el colaborador que necesita incorporar a su equipo tiene actitud de servicio; mi respuesta será «¡Pregúntele si es o fue scout!»

 

37 comentarios

Archivado bajo Servicio al cliente